|
¿QUE ES LA ACTUACION?
¿Que es la Actuacion?
La actuacion La verdadera creación en la actuacion debe recordar siempre al público que está presenciando un espectáculo, y dentro de esa atención, sufriendo cambios en su pensamiento, en su concentración. El espectador siempre está involucrado, y al mismo tiempo, siempre está afuera, a cada instante. En la actuacion, la representación, sólo hay tres cosas necesarias: el texto, los actores y el público. La representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no tienen por qué ser seres humanos, los títeres o el guiñol, han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos. Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana. Pero en realidad no son importantes, se utilizan, pero no hacen la esencia de la actuacion. Es fundamental el ritmo en la actuacion, como en todos los instantes de la vida, todo en el mundo es ritmo. Cada obra tiene un ritmo verbal, el del texto, y también el visual, los movimientos, el ritmo de toda la representación; acelerar, ralentar, detenerse, de eso se trata. El artista debe sentirse cómodo con el texto, con el personaje, sin llegar a una excesiva identificación con el mismo. El teatro (del griego ??at??? theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, la ópera china y la pantomima. Se conoce como actuación al proceso de investigación personal que hace el actor para descubrir a un futuro personaje a representar. Dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado. La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la escena teatral. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad. El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus malignos. Al tratar de buscar un origen del teatro, se hace inevitable remontarnos a la historia misma del Hombre, en donde el ser humano intentaba imitar la realidad mediante un conjunto de acciones que se llevaban acabo bajo la forma de rituales mágicos. Siglos más tarde, en la Antigua Grecia, estos ritos irían transformándose en lo que finalmente hoy es llamado teatro. En un mundo tan agitado, las personas han ido adquiriendo un estrés que en muchos casos se fue transformando en delicados problemas de salud. La rutina, el ruido, la poca paz que se consigue, son problemas que acosan al hombre contemporáneo. Por eso, el teatro, con sus efectos terapéuticos, se presenta como una posibilidad para resolver distintos problemas que afectan al ser humano de hoy en día. La depresión, la ansiedad, problemas de pareja y de personalidad, adicciones, duelos, son algunos de los conflictos que el teatro intenta solucionar. Con distintas técnicas, la actuación va ayudando a superar estas dificultades. Una de ellas consiste en dramatizar los conflictos, para que en ese preciso momento, la persona pueda ir buscando distintas soluciones a sus problemas. La mayoría de las veces también cuenta con la participación de otros, que también aconsejan y buscan respuestas posibles. Siguiendo con la idea de dramatizar los conflictos, otra técnica del teatro terapéutico consiste en observar al dolor desde otro punto de vista. Uno de los actores representa el problema que alguien tiene, y al verlo desde afuera, es posible aportar distintas soluciones desde otra perspectiva. La terapia teatral también ayuda a la gente con problemas de personalidad, ya sea por la baja autoestima o por timidez. Al contar una historia y representarla, la persona es escuchada y atendida, y aunque esto parezca normal, es sumamente valioso para los que se sienten solos y desprotegidos por su timidez. Este costado terapéutico del teatro esta dirigido hacia cualquier tipo de persona, y también hacia todas las edades. Generalmente en los niños sirve para tratar de aliviar su timidez, sus problemas de conducta en la escuela y también su excesiva ansiedad. Por otra parte, en los adolescentes, se trata principalmente de levantarles la autoestima haciéndoles ver que son capaces de hacer las cosas mejor de lo que ellos creen. También en los adultos es sumamente importante, ya sea para aliviar el estrés, o también para calmar su depresión, solucionar problemas amorosos, y otros tantos conflictos más. Una vez más, el arte presenta su lado terapéutico para ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida. Una vez más, el arte aparece para relajarnos y aliviar nuestros dolores. Una vez más, el arte se presenta como un eficiente salvador de problemas. Una vez más, el arte, y en este caso el teatro, se transforma en un muy buen remedio.
Hoy habia 1 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
|
|